Competiciones de apnea subacuática.
La apnea subacuática, también conocida como buceo a pulmón, no solo es una disciplina de conexión interna y control corporal, sino también un deporte competitivo apasionante. A lo largo del mundo, atletas se sumergen en pruebas que desafían los límites del cuerpo humano, no con fuerza bruta, sino con técnica, calma y precisión.
Las competiciones de apnea están creciendo en popularidad y nivel técnico, atrayendo a deportistas que buscan superarse y a espectadores que descubren un universo silencioso, pero lleno de emoción.
¿Qué es una competición de apnea?
En las competiciones de apnea, los participantes deben contener la respiración el mayor tiempo posible o alcanzar una determinada distancia o profundidad sin ayuda de oxígeno artificial. Estas pruebas se desarrollan en piscina o en aguas abiertas, según la modalidad, y se rigen por estrictos protocolos de seguridad y reglamentos internacionales.
Modalidades competitivas más comunes.
Existen distintas pruebas dentro del circuito competitivo, cada una con sus propios desafíos:
🏊♂️ En piscina:
Apnea estática (STA): el atleta permanece inmóvil flotando boca abajo, buscando la máxima duración sin respirar.
Apnea dinámica con aletas (DYN): recorrer la mayor distancia bajo el agua, nadando horizontalmente con aletas o monoaleta.
Apnea dinámica sin aletas (DNF): igual que DYN, pero sin ningún tipo de propulsión artificial. Técnica pura y eficiencia en cada brazada.
🌊 En aguas abiertas:
Peso constante con aletas (CWT): descenso y ascenso a pulmón, sin variar el lastre, usando monoaleta o bialetas.
Peso constante sin aletas (CNF): misma dinámica que CWT, pero sin aletas. La modalidad más exigente físicamente.
Inmersión libre (FIM): impulsándose tirando del cabo guía con las manos tanto en el descenso como en el ascenso.
¿Cómo se gana una competición de apnea?
Cada prueba tiene sus criterios de puntuación:
En las modalidades de duración o distancia, gana quien aguante más tiempo o recorra más metros.
En las de profundidad, se valora la profundidad alcanzada, siempre que el apneísta cumpla el protocolo de superficie (retirar equipo, saludar, decir “I’m OK”).
La técnica y la seguridad son tan importantes como el rendimiento. Un fallo en el protocolo o una pérdida momentánea de conciencia puede invalidar la marca, incluso si el récord fue superado.
Organizaciones y eventos destacados.
Las principales organizaciones que regulan las competiciones internacionales son:
AIDA (Asociación Internacional para el Desarrollo de la Apnea)
CMAS (Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas)
Ambas organizan campeonatos nacionales, continentales y mundiales, además de mantener los registros oficiales de récords.
En España, existen campeonatos oficiales federados por la FEDAS, tanto en piscina como en profundidad, y cada vez más comunidades autónomas promueven eventos regionales para descubrir y apoyar a nuevos talentos.
¿Quién puede competir?
Cualquier apneísta con formación adecuada y certificado médico puede iniciarse en la competición. No necesitas ser un profesional: muchos deportistas comienzan como aficionados y, con entrenamiento, llegan a niveles sorprendentes.
Además, el ambiente en las competiciones suele ser de apoyo, respeto y compañerismo, donde cada marca personal es celebrada como un logro.